
El festival folclórico de Cosquín (Argentina), considerado cómo lo más importante de Latinoamérica, tendrá este año por vez primera en su historia una sede en Galicia. Será en Vilagarcía de Arousa, los días 15 y 16 de octubre. La capital arousana se suma de este modo a las celebraciones de la 50 edición de este festival y, por extensión, a la conmemoración del bicentenario de la Revolución argentina.
Vilagarcía se convierte de este modo en la segunda ciudad española, además de Cádiz, en acoger una extensión de este importante evento que, en su última edición, celebrada en Cosquín en enero de este año, llegó a reunir la más de un millón de personas.
El proyecto de acercar el festival de Cosquín hasta tierras arousanas surgió a finales del pasado año con motivo de la participación del pianista argentino afincado en Vilagarcía Juan Carlos Cambas en el Festival de Cosquín en Cádiz. Una vez terminada su actuación, el músico le hizo entrega al alcalde de la ciudad argentina de un regalo institucional enviado por el Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa, y la propuesta de la realización del festival en la ciudad gallega.
La propuesta fue valorada positivamente, lo que le fue comunicado al propio Juan Carlos Cambas coincidiendo con su participación en el festival de Cosquín 2010, en el que actuó en la plaza Próspero Molina de la ciudad argentina ante 120.000 espectadores.
Con la celebración de este festival el ayuntamiento vilagarciano pretende conseguir tres objetivos fundamentales: estrechar los vínculos entre Galicia y Argentina, situar el nombre de Vilagarcía de Arousa en el panorama cultural internacional, y acompañar los festejos que en este 2010 están conmemorando el Bicentenario de la Revolución Argentina.
PROGRAMA MUSICAL
El festival de Cosquín en Vilagarcía, rebautizado para la ocasión como “Són de Lúas”, ya que las lunas son los elementos que identifican al evento en Argentina, se celebrará en el Auditorio de la ciudad los próximos días 15 y 16 de octubre. La entrada en ambas jornadas será gratuita y las actuaciones darán comienzo a las 21:00 hs.
La jornada del viernes 15 tendrá cómo protagonista al charanguista, o charanguero como le gusta definirse, Jaime Torres, indiscutible figura de la música tradicional argentina desde los años 60. También subirán al escenario ese día el dúo formado por el gaitero Daniel Bellón y el acordeonista Diego Maceiras.
La jornada musical del sábado 16 dará comienzo con una actuación del pianista Juan Carlos Cambas. Tras él subirán al escenario el grupo vocal femenino Aymamá, la quenista Mariana Cayón y la cantante Paola Bernal.
EXPOSICIÓN DEL PINTOR PADRONES CARLOS BÓVEDA
Paralelamente a la celebración del festival, en el hall del auditorio, se podrá disfrutar de una exposición del pintor Padronés Carlos Bóveda, quien pintó Galicia desde su exilio en Buenos Aires.
En su pueblo natal, Padrón, están emprendiendo una iniciativa popular en favor de un Museo donde albergar las obras que el pintor legó para ser expuestas definitivamente allí.
Si queréis participar en este proyecto podéis uniros en el siguiente perfil de Facebook:
"Eu tamén quero un Museo para Carlos Bóveda en Padrón."
LOS ARTISTAS
Jaime Torres
En Jaime Torres se resumen las calidades de un artista que, fiel a las raíces y valores culturales de su pueblo, conformó una trayectoria creativa que le permitió trascender más allá del ámbito de su país de origen. Nació el 21 de septiembre de 1938, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, al norte de la Argentina, recibió las primeras enseñanzas sobre lo charango del ya desaparecido artista boliviano, Mauro Nuñez, quien le construyó sus primeros instrumentos. El talento interpretativo de Jaime Torres, le demostró al mundo que el charango es algo más que un instrumento acompañante, en sus manos cobra voz.
Torres tocó en toda clase de escenarios con idéntico fervor y dignidad, su extensa actuación abarca desde los modestos escenarios del Tantanakuy, en Jujuy (en las calles de los pueblos, al pie de monumentos o bajo centenarios árboles), incluso el prestigioso Teatro Colón de Buenos Aires, pasando por la Filarmónica de Berlín, la sala Octubre de Leningrado o el Lincoln Center.
Jaime Torres tuvo una muy destacada actuación en la grabación original de la Misa Criolla de Ariel Ramirez, en el año 1964, y la posterior gira europea de presentación de la misma. Ha obtenido los mayores premios y reconocimientos que se le pueden otorgar a un artista en Argentina.
Aymamá
El grupo formado por Mora Martínez, Florencia Giammarche y Paula Suárez rescatan la esencia de la música folclórica argentina y la llevan incluso a un nuevo horizonte.
Con más de 4 años tocando juntas, Aymama es un trío de percusión, guitarra, piano y voces con una propuesta muy rica y armónica desde lo instrumental y vocal. Desde los comienzos llevaron su propuesta musical a toda la República Argentina obteniendo una respuesta exitosa del público.
En 2008 grabaron su primer disco, con el que obtuvieron el Premio Gardel al Mejor álbum nuevo Artista de Folclore y el Premio Atahualpa al Mejor Grupo Vocal e Instrumental.
Mariana Cayón
Mariana Cayón nació en Cafayate, un pueblo ubicado en los valles calchaquíes. Allí no fue ajena a la particular realidad de convivir constantemente con la música folclórica. Esa realidad la llevó a conocer la quena, el místico instrumento de caña que habla de una cultura milenaria que marca el origen de una raza que no podrá borrarse jamás. Muchos fueron los logros y distinciones que ha recibido al largo de su carrera. El último y más importante el Premio Consagración Cosquín 2009.
Paola Bernal
Cantante de folclore nacida en Cosquín. Impulsó su camino desde las danzas criollas despertando al canto a los once años. Formó parte del grupo “Los Descendientes” con quien editaron el disco “Pisando él viento”. Ya en solitario ha publicado numerosos trabajos discográficos que le permitieron haber actuado en importantes escenarios y conseguido reconocidos galardones.
Juan Carlos Cambas
Pianista, arreglista y productor, nació en la ciudad de Buenos Aires, aunque reside en Galicia desde 2002.
En 1997 edita su primer disco solista titulado "Suelo luz", en el cual participan destacadas figuras de la música popular argentina. Dos años después comienza a grabar en Buenos Aires "Almas en el viento / Música Argentina de raíz", con la participación de invitados como Mercedes Sosa, Suma Paz, Jaime Torres, Eduardo Lagos, Los mejores de la cuadra, y muchos más. Este disco fue declarado “De Interés Nacional” por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación Argentina.
En la actualidad prepara su nuevo trabajo discográfico, “El viaje”, un recorrido musical desde Argentina a Galicia a través del mejor del folclore y el tango argentino, el fado y la música gallega, en el que colaborarán grandes artistas de las dos orillas atlánticas, como León Gieco, Teresa Parodi y Suna Rocha, o el actor español José Sacristán.
